martes, 8 de junio de 2010


ENEFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA


DEFINICION


Es una enfermedad respiratoria contagiosa en aves, cuya causa primaria son los micro plasmas, otro microorganismos como virus y bacterias especialmente Escherichia coli

SINONIMOS


Sinusitis aviar, Infección PPLO, Aerosaculitis

IMPORTANCIA


Importancia económica en pollos de engorde las pérdidas se debe a:
§ Baja del consume de alimento 10-20%
§ Crecimiento disparejo del lote
§ Mala conversión de alimento
§ Aumento de mortalidad
§ Pérdida de peso corporal
§ Mayores costos por medicación y mano de obra
En gallinas ponedoras y reproductoras las pérdidas se deben a:
§ Retraso en el desarrollo de las ponedoras
§ Postura irregular, no alcanzan el pico de producción
§ Baja incubabilidad y fertilidad
§ Mala calidad de pollitos
§ Mayor mortalidad, alto costo de tratamiento


RESEÑA HISTORICA


La enfermedad fue descrita primero en Inglaterra en pavos, más tarde se reporta en EE.UU. en pollos y palomas, y se difunde al resto del mundo.


INCIDENCIA Y DISTRIBUCCION


Afecta aves de todas las edades, sexos y razas. Tiene distribución mundial Las especies que más se reportan como afectadas son: pavo, pollo y palomas. En casos aislados se han reportado en patos, pavo real, perdiz y faisanes.


ETIOLOGIA


La enfermedad es causada por el microorganismo Micoplasma gallisepticum (MG), que es una especie patógena dentro del genero micoplasma de la familia Mycoplasmataceae, del reino procariota, con medidas de 0,25 a 0,5 um y pueden haber variaciones morfológicas, carecen de pared celular que lo convierten en microorganismo frágil, susceptibles a factores ambientales, poco resistentes al calor, destruidos por la luz y los desinfectantes mas comunes, lo inactiva el fenol, formalina y mertiolate, sobrevive pocos días fuera de huésped


PERIODO DE INCUBACION


Es de 6 a 27 días varia ampliamente por factores determinantes, desencadenantes y complicarte que agravan el problema


TRANSMISION


Se puede transmitir de dos maneras directa e indirecta
ü Directa: por aerosoles y secreciones, de una ave a otra o por medio de las partículas de polvo que lleva el viento de un galpón a otro. El problema principal es que las gallinas pueden transmitir la enfermedad a sus crías por medio del huevo.
Indirecta: por fómites y personal


SINTOMAS


Los primeros síntomas son: tos, estornudos, estertores traqueales y destilación nasal. Además hay alteraciones productivas como retraso en el crecimiento, con perdida en masa muscular, incremento de índice conversión (hasta un 10%), disminución de la producción de huevos (10%) disminución de la eclosión (5-8%)

LESSIONES


MACROSCOPICAS En casos leves: no se encuentran lesiones, ocasionalmente se observa un exudado espumoso en el ojo o una conjuntivitis v En casos graves: se observan exudados catarral en los orificios nasales, secreciones en las mucosas, en tráqueas, bronquios con aerosaculitis y en casos más graves hay sinusitis
MICROSCOPICAS Las membranas mucosas están engrosadas, hiperplasias, necróticas, e infiltradas con células inflamatorias, en la sub mucosas se forman áreas linfofoliculares

DIAGNOSTICO


DIFERENCIAL: se debe diferenciar de enfermedades tales como:
Newcastle, Coriza infecciosa, Cólera aviar, Laringotraqueitis, Asperguillosis

LABORATORIO los signos clínicos y necropsia en aves se debe cultivar hisopos traqueales, exudados de sacos aéreos, senos infra orbitales y pulmonares, en medio de caldos de cultivos como el de frey, y el PPLO

CONTROL PREVENTIVO


ü Mejorar el manejo e instalaciones, asegurando siempre una ventilación correcta
ü Tratamiento de huevos de incubar, mediante baño en antibióticos
ü Mantenimiento de aves libres de micoplasmas, que requiere buen manejo y excelente calidad y muy difícil en graja multiedad

TRATAMIENTO


La base de la lucha frente a la enfermedad crónica respiratoria es la terapia antibiótica.
Debería ir encaminado a la lucha contra los micoplasmas, a base de fármacos que alcancen elevada concentración en serosas y tejidos respiratorios; y contra la complicación colibacilar
Macrólidos+ sulfamidas + trimethopim
Macrólidos + furanos
Macrólidos + tetraciclina
Enrofloxacina



BIBLIOGRAFIA


Ø Fmvz.uat.edu.mx/aves/enfermedad respiratoria crónica
Ø http://www.aviarioangelcabrera.com/
Ø http://es.wikipedia.org/wiki/ERCC
Ø Vademecum,Avicola.2003,Colombia,
pag.317-321

martes, 20 de abril de 2010

VIRUELA AVIAR





DEFINICION:




Es una enfermedad viral común en aves domesticas, pollos, pavos, pichones y canarios y pueden padecer más de 60 especies de aves silvestres representando 20 familias. Se caracteriza por desarrollo de lesiones cutáneas, discretas, nodulares proliferativas, blancas, amarillentas en las partes desprovistas de plumas, forma cutánea o lesiones diftéricas fibrino necróticas y proliferativas en la membrana mucosa de las vías respiratorias superiores, boca y esófago, forma diftérica

SINONIMOS:

Epitelioma contagioso, díftero viruela


IMPORTANCIA


Es importante esta enfermedad ya que baja la producción de huevo, por el estado de inmunodepresión que se encuentra las aves, por retardo del crecimiento, y por los decomisos que pueda tener la parvada.


HISTORIA:


La VA es una enfermedad muy antigua. El termino incluía toda las infecciones por pxvirus de aves, pero en la actualidad se refiere a la enfemedad se refiere a la enfermedad de las aves comerciales pollos y pavos. Los característicos cuerpos de inclusión en la viruela llamados cuerpos de Bollinger y los pequeños cuerpos partículas de virus llamados cuerpos de Borrel son patognomónicos de la enfermedad.


FRECUENCIA


Se ha reportado la viruela aviar en cerca de 60 especies pertenecientes a 20 familias.[] Pero las distintas especies reportadas tienen susceptibilidad variada. En especies paseriformes, galliformes y marinas a menudo los reportes son avistamientos de grupos de aves enfermas. En las aves rapaces los reportes son más ocasionales de individuos aislados. En las anseriformes silvestres son muy pocos los casos reportados, aunque ha habido especies cautivas en zoológicos y centros de reproducción de aves en peligro que han sido afectadas. Cisnes trompeteros de un programa de reintroducción enfermaron en Wisconsin.[]

INCIDENCIA Y DISTRIBUCION.


Infectan aves de todas las edades, sexos y razas. Tienen distribución mundial en nuestro país durante el invierno tiene mayor incidencia debido al aumento de vectores especialmente mosquitos de los géneros Culex y Aedes es zonas con mayor humedad y temperatura.


ETIOLOGIA:


Los poxvirus aviares son miembros del genero Avipoxvirus de la familia Poxviridae. El virus maduro (cuerpo elemental) tiene forma de ladrillo y mide cerca de 250 por 354 nm. Está constituido por un núcleo o nucleótido bicóncavo localizado al centro, electrónicamente denso y 2 cuerpos laterales en cada concavidad y envoltura.


La cubierta exterior está constituida por tubulos superficiales distribuidos de manera aleatoria, el genoma contiene DNA. Los poxvirus se replican en el epitelio dérmico o folicular del pollo, células ectodérmicas de la membrana corioalantoidea y células de piel del embrión. La biosíntesis del poxvirus aviar en el epitelio dérmico abarca dos fases distintas: Una respuesta del huésped caracterizada por hiperplasia
ESPECIES SUSCEPTIBLES:


Se presentan en gallinas, palomas, pavos, afectan también a canarios, gansos, patos, pavo real, faisanes, codornices, perdices, gorriones, pájaros y aves silvestres.



PERIODO DE INCUBACION


El periodo varía entre 4 a 10 días en pollos, palomas y pavos, y cerca de 4 días en canarios la enfermedad puede presentarse de 2 maneras cutáneas o viruela seca


TRANSMISION


El poxvirus se transmite por contacto directo entre el ave enferma y el ave sana. El virus penetra a través de líquidos en contacto con la piel y de lesiones de la mucosa y de la picadura de artrópodos. Estos últimos son considerados vectores mecánicos de virus. Entre los artrópodos, los mosquitos del genero culex y aedes y los ácaros demanyssus y argas, son citados como los principales vectores de virus.


La transmisión de viruela puede darse también a través de comederos, bebederos y otros utensilios contaminados por el virus. También las mismas personas que tienen contacto con un animal enfermo pueden vehicular S enfermedad llevando partículas infectantes de virus en los zapatos, ropas, etc.


Los estudios experimentales de la infección demuestran que el poxvirus no es capaz de penetra a través de la piel sana, pero basta una pequeña herida para que se instale la enfermedad. Hay citas en la literatura de transmisión de la viruela a través de la vía nasal, subcutánea, endógenos y sobre la piel de donde se arrancaron plumas, en este caso, la penetración del virus se daría por el folículo de la pluma.

Formas de la enfermedad.


La viruela puede presentarse bajo tres formas: cutánea, diftérica y cutáneo-diftérica.

- Forma cutánea.
La forma cutánea se manifiesta por la presencia de nódulos localizados principalmente en las regiones sin plumas. En los canarios, ellos se localizan con mayor frecuencia en las extremidades de los dedos; en otras especies de aves, la región de la comisura del pico y la región peri-ocular son las más afectadas.
En los pies, la lesión inicial surge alrededor de la uña y se presenta como una proliferación epitelial de coloración blanquecina y con aspecto húmedo. Con la evolución de la enfermedad se transforma en un nódulo que adquiere grandes proporciones.

- Forma diftérica.
La forma diftérica se caracteriza por la formación de pequeñas pesado membranas localizadas en la cavidad bucal, faringe y laringe.
La lesión inicial se presenta como una pequeña placa redondeada de color blanca. En seguida surgen nuevas lesiones que acaban por unirse y aparecen extensas membranas que están fuertemente adheridas a la mucosa, provocando sangrado en caso de ser removidas. Unos de los grandes problemas de la forma diftérica en los pájaros es el taponamiento de la laringe, por la membrana, provocando asfixia y muerte.

- Forma cutáneo-diftérica.
Esta forma es menos común, y en ella hay asociaciones de lesiones en la piel y de las pseudo membranas en la mucosa.

SINTOMAS

La enfermedad causa decaimiento, somnolencia, inapetencia, adelgazamiento y a menudo diarrea. Las afecciones respiratorias causan exceso de secreciones nasales, falta de aire y respiración dificultosa y ruidosa. Si la infección afecta los senos infra orbitales se producen también inflamaciones en la cabeza. La producción de huevos se reduce y el crecimiento de los pollos se enlentece.[4]
LESIONES


MACROSCOPICAS: la enfermedad se muestra pequeñas vesículas, posteriormente se convierten en pústulas, después en costras particularmente en cresta, barbillas, tarsos estas lesiones se presentan en la forma seca; en la forma húmeda hay la presencia de membranas diftéricas blanco- en cavidad bocal, faringe y esófago.


MICROSCOPICAS: La lesión más importante es la observación de corpúsculos de inclusión intracitoplasmáticos eosinofilico considerándose una lesión patognomónica de Viruela aviar.


DIAGNOSTICO


DIFERENCIAL: La presencia húmeda deberá diferenciarse en casos de Laringotraqueitis por la formación de membranas diftéricas. Puede confundirse con tricomoniasis pero en esta enfermedad se puede detectar el protozoario .En casos de deficiencia de vit.A se puede confundir con la Viruela húmeda pero al desprenderse las membranas no deja una herido como se presenta en Viruela húmeda o diftérica.


LABORATORIO: puede ser realizado inoculando fragmentos de los nódulos de la piel, y órganos del tracto respiratorio, en huevo embrionado vía membrana corioalantoide.
El examen histopatológico de las lesiones permite al patologista identificar los corpúsculos de Bollinger, y es uno de los métodos más seguros para llegar al diagnostico de la dolencia.


Otros métodos de diagnostico también pueden ser usados, pero son más complejos y por lo tanto poco aplicados en la rutina de los laboratorios. Son ellos: virus neutralización, test de inmunodifusión y precipitación


CONTROL PREVENTIVO


La mejor medida de control en aves domésticas y en aviarios de especies amenazadas es la prevención mediante vacunación con cepas vivas atenuadas. No se ha desarrollado un método para la vacunación de aves silvestres en libertad.[]
La viruela aviar es muy contagiosa y algo elemental para controlar su aparición y propagación es la interrupción de la transmisión. La transmisión puede atacarse, además de con vacunación, con medidas de control ambiental. Entre éstas evitar la abundancia de vectores transmisores como mosquitos y ácaros. Para el control de mosquitos, que son los vectores principales, deben eliminarse las aguas estancadas y realizar fumigaciones para eliminar los adultos. Debe impedirse la afluencia de aves silvestres libres a un criadero. Cuanto más confinado está el aviario o la población de aves amenazadas más efectivas son las medidas aplicadas.[2] Además, debe impedirse el contacto de las aves enfermas con las sanas mediante su aislamiento o sacrificio, y descontaminar cualquier objeto que pueda haber estado en contacto con aves enfermas.[3] Hay que tener especialmente en cuenta la capacidad de supervivencia de las partículas virales secas por el peligro que representan para la reaparición de un brote.[2] Las aves nuevas que entren a un criadero deben mantenerse en cuarentena preventiva y también deben vigilarse las aves sanas que estuvieron en contacto con aves enfermas.
Las aves amenazadas son especialmente vulnerables cuando están en cautiverio. El uso de vacunas efectivas en aves amenazadas cuyas poblaciones son cautivas puede ser potencialmente muy beneficioso para protegerlas de la posible aparición de un brote. También para inmunizarlas antes de ser liberadas en una zona donde haya epidemias de viruela


TRATAMIENTO


No existe un tratamiento para las aves silvestres libres enfermas de viruela aviar. En las aves cautivas en casos de interés especial como mascotas y ejemplares valiosos para programas de recuperación de especies amenazadas pueden intentarse diversos tratamientos de las lesiones para evitar infecciones secundarias además de los cuidados de sostenimiento. El tratamiento de la forma cutánea consiste en quitar las lesiones y curar con lavados previos y posteriores de bicarbonato de sodio o solución iodada de Lugol.[3] El suministro de vitamina A ayuda a la regeneración de la piel. Pueden usarse cremas antiinflamatorias, contra el escozor y cicatrizantes. El tratamiento de las infecciones bacterianas puede tratarse, luego de cultivo y antibiograma, con antibióticos específicos. []Debe tenerse cuidado para que el tratamiento no esparza la infección a otras partes del cuerpo o contagie a otras aves. Los ojos se enjuagan con solución salina al 1-2%. En las manifestaciones internas deben retirarse las membranas diftéricas y limpiar las lesiones. Puede usarse solución iodada de Lugol[ ]o solución de argirol al 15%,[] o de otra forma, medicamentos que contengan carboxisulfamidacrisoidina o nuevoarsenobenzol,[] y mantener cálida la temperatura ambiental.[]



BIBLIOGRAFIA


Fmvz.uat.edu.mx/aves/viruela aviar
http://www.aviarioangelcabrera.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Viruela_aviar
Vademecum,Avicola.2003,Colombia, Pag.317-321